miércoles, 16 de marzo de 2016

Los Neuroestimuladores y sus usos

                                     Elaborado por: Ricardo Dionicio Marichal Richetti.


INTRODUCCIÓN

http://anestesiar.org/
Desde su aparición el neuroestimulador ha sido diseñado y estructurado para transmitir señales eléctricas a las áreas del cerebro que controlan el movimiento, el dolor, el peso y el estado de alerta, este se ha impuesto como una alternativa terapéutica segura y eficaz en la enfermedad de Parkinson, y dolores crónicos causados por patologías terapéuticas. Los pacientes se someten habitualmente a una valoración provisional, en ocasiones llamada período de prueba, que les permite experimentar las sensaciones de la estimulación antes de decidirse por la implantación quirúrgica del sistema. Las terapias de neuroestimulación como esta son reversibles: los médicos pueden interrumpir el tratamiento de forma inmediata con solo apagar o retirar el estimulador. El éxito de la cirugía del implante, depende de tres pasos fundamentales: 1) La adecuada selección del candidato quirúrgico, teniendo en cuenta las recomendaciones de los principales grupos de estudio sobre factores pronóstico como son la edad, el tiempo de evolución y la presencia de síntomas resistentes a la levodopa. 2) La correcta posición del electrodo en la diana quirúrgica. 3) La programación del sistema de estimulación.
La estimulación cerebral profunda del núcleo subtalámico, es una opción terapéutica claramente establecida en la enfermedad de Parkinson avanzada, cuyo desarrollo en los últimos años, ha favorecido la obtención de unos resultados clínicos cuando el tratamiento farmacológico fracasa. La nueva generación de neuroestimuladores se beneficia de la tecnología AdaptiveStim™. Un procesador de memoria aprende y recuerda los cambios posturales de cada paciente, adaptando la estimulación automáticamente cada vez que éste cambia de postura.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=5YqfmFVlmDE


RESULTADOS

Se aprueba por la FDA un nuevo dispositivo para tratar el dolor crónico, un neuroestimulador, llamado Axium, aprobado para el tratamiento de dolor en los miembros inferiores.  El dolor crónico afecta a muchas personas en el mundo. Puede ser provocado por otra enfermedad e incluso puede no tener explicación. Un dolor se considera crónico desde el momento que dura más de 3 meses. Solo en América Latina se estima que 98 millones de personas sufren dolor y el número sube a 100 millones en Estados Unidos. (Dia, 2016) y más aún aproximadamente 1.500 millones de personas en el mundo, más que las cardiopatías, el cáncer y la diabetes juntas. (Wire, 2015).

Cluster Salud. La Food and Drugs Administration de Estados Unidos garantiza un nuevo dispositivo para tratar el dolor crónico. El aparato de  St. Jude Medical es un neuroestimulador, llamado Axium, fue aprobado para el tratamiento de dolor en los miembros inferiores.  El dispositivo busca tratar específicamente a los pacientes que sufren de Síndrome de Dolor Regional Complejo 1 y 2.
A diferencia de la forma tradicional en que se ha tratado el dolor, centrándose en la médula espinal, Axium trabaja estimulando el ganglio de la raíz dorsal (DRG). El dispositivo trabaja en esta zona debido a la densidad de los nervios sensoriales y la cantidad de señales que pasan a la zona inferior, permitiendo tratar diferentes fuentes de dolor. Este tratamiento con estimulación de la DRG es la primera de su tipo, con un enfoque terapéutico que proporciona alivio del dolor a los pacientes con afecciones neuropatías y que han recibido diferentes opciones de tratamiento sin recibir alivio del dolor. (Salud, 2016)

"La vida de un paciente con dolor crónico puede llegar a resultar un infierno no sólo por el dolor y la discapacidad que comportan, sino por la dependencia, incomprensión social y depresión psicológica que pueden llegar a sufrir este tipo de pacientes", afirma el doctor Abejón. 

Este dispositivo ha permitido a un paciente de 46 años que sufría dolores continuos profundamente discapacitantes en su rodilla. Para reducirlos se había sometido a cinco cirugías previas. La Unidad del Dolor de Hospital Universitario Quirón salud Madrid ha implantado a este paciente un neuroestimulador eléctrico del ganglio dorsal que "permite dirigir la parestesia a zonas muy definidas y difíciles de alcanzar con la estimulación convencional de cordones medulares posteriores, 0con alto grado de estabilidad y bajo consumo energético", afirma el Doctor David Abejón González, jefe de la Unidad del Dolor de Hospital Universitario Quirón salud Madrid y encargado de realizar el procedimiento. "Antes de recibir el implante definitivo, el paciente ha tenido un período de prueba de estimulación de 16 días en el que declara haber sentido un alivio muy significativo a su dolor y una gran mejoría en su calidad de vida. Es de prever que con el implante permanente se consolide esta mejoría y el paciente pueda retomar las actividades y capacidades perdidas con su síndrome doloroso". (Quirónsalud, 2016)

Los pacientes que reciben un sistema de neuroestimulación del ganglio dorsal de la raíz espinal se someten a una intervención quirúrgica menor en la que se les implantan uno o varios electrodos por vía epidural cerca de las raíces nerviosas que conectan la médula con el sistema nervioso periférico. Posteriormente los electrodos se conectan al neuroestimulador -un dispositivo parecido a un marcapasos que produce la estimulación-. Una vez activado el sistema, el neuroestimulador se programa de forma personalizada para proporcionar un control óptimo de los síntomas dolorosos del paciente.

La neuroestimulación de médula espinal es un procedimiento en el cual se implantan electrodos en el espacio epidural entre C7 y T1 para estimular las columnas dorsales de la médula espinal. El electrodo se conecta a un generador subcutáneo implantado en la pared anterior del abdomen. Las vías de dolor anginoso son fibras aferentes simpáticas que se encuentran en los ganglios de la raíz dorsal de C8-T9, especialmente en T2-T6. Las células ganglionares ascienden a través del tracto de Lissauer y progresan principalmente por los tractos espinotalámico y medial al tálamo posterior. Muchas fibras vágales se conectan al núcleo del tracto solitario y de allí al tálamo posterior, núcleo implicado en los estímulos dolorosos. El dolor torácico y del miembro superior transcurre a través de la vía simpática, mientras que el dolor ubicado en la mandíbula y el cuello viaja por vías vágales. (Wills, 2015)

Fuente: http://anestesiar.org/

Beneficios y riesgos de los neuroestimuladores: Beneficios
  • Experimentan al menos un 50% de disminución del dolor
  • Sienten una sensación de hormigueo suave en el área donde tienen dolor
  • Reducen la necesidad de medicaciones orales
  • Reducen los efectos secundarios de las medicaciones orales
  • Además, este tratamiento:
  • No implica cambios permanentes en la médula espinal o nervios
  • Se puede ajustar para proporcionar diferentes niveles de estimulación para varias actividades y momentos del día
  • Es reversible: su médico puede desactivar o retirar el sistema
  • Puede probar la terapia durante un período corto de tiempo (fase de prueba) antes de recibir un implante permanente
Riesgos
  • Aunque el objetivo de la neuroestimulación es aliviar el dolor causando la menor cantidad de efectos secundarios posible, todos los tratamientos para el dolor tienen riesgos.
  • Los efectos secundarios comunes incluyen:
  • Falta de estimulación, lo cual produce una pérdida de alivio del dolor debido al movimiento del electrodo u otras causas
  • Estimulación intermitente
  • Estimulación en una zona inadecuada si se mueven los electrodos
  • Estimulación molesta
  • Dolor en el lugar del estimulador
  • Problemas del programador o de transmisión de datos
  • Ocurren con menos frecuencia efectos negativos serios, pero son posibles:
  • La neuroestimulación requiere cirugía -como con cualquier cirugía, existe el riesgo de infección
  • Se puede perder sangre (hematoma) o fluido (ceroma) en el área donde se implanta el neuroestimulador. En casos raros, puede ocurrir una lesión de la médula espinal debida una colocación quirúrgica incorrecta de la extensión. Las complicaciones del dispositivo pueden requerir cirugía adicional para recolocar, reparar o sustituir piezas del sistema (Medtronic, 2010).
  • La estimulación cerebral profunda comúnmente se hace para personas con mal de Parkinson cuando los síntomas no se pueden controlar por medio de medicamentos. La ECP no cura la enfermedad de Parkinson, pero puede ayudar a reducir los síntomas como: temblores, rigidez, tensión,  movimientos lentos, problemas para caminar.
  • También se puede utilizar para tratar las siguientes afecciones: temblores en los brazos relacionados con esclerosis múltiple, depresión mayor que no responde bien a los medicamentos, trastorno obsesivo compulsivo, dolor que no desaparece (dolor crónico), obesidad grave, movimiento tembloroso que no se puede controlar y cuya causa no se conoce (temblor esencial), Síndrome de Tourette (en casos raros), Movimientos lentos o incontrolables (distonía)

A las personas que tienen ECP generalmente les va bien durante la cirugía. Muchas personas tienen una enorme mejoría en sus síntomas y calidad de vida, aunque la mayor parte de ellas todavía tienen que tomar medicamentos en dosis más bajas.  Esta cirugía, y la cirugía en general, son más riesgosa en personas de más de 70 años de edad y aquellas con problemas de salud como hipertensión arterial y enfermedades que afectan los vasos sanguíneos en el cerebro. Usted y su médico deben sopesar cuidadosamente los beneficios de esta cirugía frente a los riesgos. (DRTango, 2014)

Referencias Bibliográficas

Casas, D. E. (2009). Empleo del neuroestimulador KWD 80811 para el bloqueo del plexo braquial por vía axilar. Neuroestimulador KWD, 1-1.
Dia, E. (01 de Marzo de 2016). Un nuevo dispositivo para el dolor cronico. El Dia.
DRTango. (2 de Julio de 2014). MedlinePlus. Obtenido de https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007453.htm
Medtronic. (22 de Septiembre de 2010). Beneficios y riesgos neuroestimuladores. Obtenido de http://www.medtronic.es/su-salud/sindrome-dolor-regional-complejo/dispositivo/neuroestimuladores/beneficios-riesgos/index.htm
Quirónsalud. (25 de Febrero de 2016). Quirónsalud. Obtenido de http://www.quironsalud.es/es/comunicacion/notas-prensa/unidad-dolor-realiza-primer-implante-neuroestimulador-gangl
Salud, C. (23 de Febrero de 2016). FDA. Obtenido de http://clustersalud.americaeconomia.com/la-fda-aprueba-nuevo-dispositivo-para-tratar-el-dolor-cronico/
Sanitaria. (25 de Febrero de 2016). Redaccion Medica. Obtenido de http://www.redaccionmedica.com/secciones/privada/un-dispositivo-implantable-estimula-los-ganglios-dorsales-desde-las-raices-espinales-94561
Wills, B. (2015). Neuroestimulador espinal para el tratamiento de la angina cardiaca refractaria. Revista Colombiana de Cardiologia, Portal Regional de la BVS.
Wire, B. (21 de Abril de 2015). businesswire.com. Obtenido de http://www.businesswire.com/news/home/20150421006221/es/


No hay comentarios:

Publicar un comentario